La edad moderna puede considerarse como un periodo de transición, en el que se acentúa y fortalecen tendencias presentes ya en los últimos siglos de la edad media.
en la primera mitad del siglo XVI se abren multitud de escuelas municipales que son encargadas a religiosos , y que suscitan un interés de todas las clases por considerarla como un medio de promoción social.
En la etapa infantil el aporte de los padres era esencial. Éstos tenían que respetar las etapas progresivas del niño. Ya en el siglo XVI se aconsejaba que la educación fuera pública y gratuita.
Hasta ahora era la iglesia la que monopolizaba la enseñanza, pero ahora esta institución va perdiendo influencia a favor del Humanismo. Los estudios ahora se centrarán en el Hombre, serán más reflexivos y prácticos con la intención de formar al estudiante como un individuo libre. La enseñanza comienza a ser más abierta y no sólo reservada para los ricos.
Materias
Las materias aprendidas eran las letras (incluido el griego y el latín), las artes y las ciencias. A todo esto se le sumó después dialéctica y retórica. Se intentaba que el alumno acumulara la mayor cantidad de conocimientos posible memorizando todo. Se enseñaban los clásicos, sobre todo Platón y Aristóteles. Y la religión se siguió estudiando, pero ahora desde un punto de vista menos dogmático.
El quadrivium varía poco. Básicamente trata las matemáticas (aritmética y geometría), pero ahora se incluyen la geografía, la cosmografía, la astronomía y la música. También se estudia la ciencia que habla sobre el conocimiento de los metales, de las plantas, de la naturaleza animal y de la composición de la naturaleza humana.
La educación en la edad moderna de la mujer va evolucionando positivamente, pero su formación intelectual, casi siempre es autodidáctica, ya que había centros educativos en los que las niñas podían educarse. Y aunque desde el siglo XVI, las jóvenes podían ir a las Escuelas de Primeras Letras con niños, en la práctica esto apenas era aceptado.
A finales del XVII, se deja la educación mixta y se vuelven a establecer diferentes colegios para unas y otros debido a los peligros morales y espirituales de la educación mixta. Donde esto se llevó a cabo, las niñas se quedaron sin ir al colegio porque casi todos los pueblos eran incapaces de mantener dos centros de enseñanza. No será hasta el año 1768 cuando Carlos III mandó crear casas de enseñanza para niñas.
Los centros de enseñanza
Las aulas estaban muy mal preparadas para dedicarse al estudio. No estaban lo bastante acondicionadas y eran muy frías. Los utensilios esenciales eran los abecedarios, los silabarios y las cartillas. El cartapolo se usaba para leer, colgándolo en la pared para una lectura común. En un nivel más alto se utilizaban manuales y libros de todo tipo, siendo los cantones los más famosos. Éstos se basaban en la repetición y, más tarde, en la progresión en las dificultades.
Aunque el sistema de enseñanza fue cambiando con el tiempo y con cada escuela, lo que varió muy poco fue el uso de la violencia en las escuelas. Estos castigos llegaron a tal punto que en algunos países se tomaron medidas para intentar detener estos abusos, pero no se logró gran cosa.
Con el paso del tiempo surgieron las escuelas de oficios. En ellas aprendían los adolescentes un trabajo en concreto. Esto se hacía tanto en escuelas como en talleres. Por otro lado, la enseñanza secundaria se aprendía en las escuelas de gramática. Aquí se daban muchas asignaturas, siendo el latín la más importe.
Las escuelas de la Compañía de Jesús tuvieron tal auge que llegaron a ser de uso exclusivo para la nobleza. Frente a estas surgen las Academias, escuelas para rebajar las deficiencias educativas. En el siglo XVII estas academias se ponen de moda, siendo finalmente homologadas por el estado.
De la enseñanza universitaria quedaban fuera mujeres y personas inferiores socialmente. Eran muy conservadoras respecto a las nuevas ideas, lo que frenó múltiples avances científicos. Esto durará hasta que la iglesia pierde el control de las universidades.
Figuras importantes
Juan Luis Vives: El filósofo, pedagogo y psicólogo Juan Luis Vives fue un precursor del Humanismo y hombre del Renacimiento. Un adelantado a su tiempo que, en la actualidad, recobra plena vigencia por su defensa del individuo, de la solidaridad con los necesitados, de la educación y el compromiso como plataforma social.
Philipp Melanchthon, reformador y humanista alemán, nació en Bretten, a 21 kilómetros al nordeste de Carlsruhe, Alemania, el 16 de febrero de 1497 y murió en Wittenberg el 19 de abril de 1560.
Francis Bacon, primer barón de Verulamium, primer vizconde de Saint Albans y canciller de Inglaterra fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario