Esta contribuye un conjunto de movimientos dirigidos a perfeccionar y dar mas vida a la educacion existentes.
a pesar de ser una realidad o producto de siglo XX, esta educacion tiene sus antecedentes historicos, entre los que se pueden citarse, el renacimiento y el humanismo de los siglos XV y XVI, que presentan un movimiento innovador.
Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. En este período, la humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales.
En la edad contemporánea los planes de estudio se diseñaron sobre unas bases para mantener un orden en enseñanza de las disciplinas. Estas bases eran las siguientes:
- La Lógica en la búsqueda de la verdad cede el paso a la retórica, sobre la dignidad del hombre.
- Comprensión de la obra de Dios, el Humanismo como formación en el sentido exacto del término.
La primera ley educativa en España fue la Ley de Instrucción Pública de 1857 conocida como Ley Moyano. Con esta ley se intentaba solucionar el grave problema de analfabetización en España. Con la Ley Moyano, se implantan los grandes principios del moderantismo histórico. Estos son la gratuidad relativa para enseñanza primaria, la centralización, la uniformidad, la secularización y la libertad de enseñanza limitada.
La Primera Enseñanza era impartida en las escuelas gratuitamente. Aun así, son los niños de familias de clase media los que realmente van a la escuela. Los de clase baja, debido a los problemas económicos de sus familias, hacía que los niños resultasen mucho más útiles como mano de obra.
Por otra parte, los niños de clase alta eran educados por institutrices en sus propias casas. Las institutrices vivían con la familia que las contrataba y se encargaban de la educación de los menores de la familia.
La mujer ocupaba un papel pasivo donde no era común su culturización, por lo que se usaron medios exclusivos para ellas, creando materias específicas dentro de la educación. Magisterio era la única titulación apta para las mujeres.
Había tanto maestras como maestros en las aulas, aunque el número de maestros era mayor. Las mujeres todavía estaban muy recluidas en los hogares dedicándose a ellos y a su familia.
El tamaño y la equipación de las aulas dependían del nivel económico de la escuela. Mapas, bolas del mundo y enormes enciclopedias eran los materiales comunes junto con tinteros y pizarras. Las paredes eran frías y lúgubres, con bancos de madera desgastados y descoloridos.
Los maestros de los pueblos probablemente ni siquiera tenían título. Eran los más sabios los que se encargaban de esta ardua tarea. Estos daban clase incluso en la calle porque muchos pueblos no podían permitirse tener aulas.
Friedrich Fröbel ; Oberweissbach, 1782 - Marienthal, 1852) Pedagogo alemán. Discípulo de Rousseau y de Pestalozzi, estudió sobre todo la educación preescolar. Partiendo del principio de que la naturaleza puede manifestarse sin trabas, fomentó el desarrollo de los niños a través de ejercicios, juegos y cantos al aire libre. En 1837 creó el primer jardín de infancia. Es autor de La educación del hombre (1826).
Bertrand Russell (Trellech, Monmouthshire; 18 de mayo de 1872-Penrhyndeudraeth, Gwynedd, 2 de febrero de 1970) fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura 1950. ... Russell fue un destacado activista social pacifista contra la guerra.
Johann Heinrich (También llamado Juan Enrique Pestalozzi; Zurich, 1746 - Brugg, Suiza, 1827) Pedagogo suizo. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario