En la Edad Media se impartía inicialmente en las escuelas de los monasterios y se centraba exclusivamente en aquellos que iban a formar parte del clero. Lógicamente, los conocimientos que recibían estaban muy vinculados con la Iglesia: aprendían nociones de liturgia, oraciones y la Biblia.
Los principales lugares de estudios fueron las escuelas monacales y las palatinas. Las primeras estaban situadas en los monasterios y en ellas se preparaban a los alumnos para la vida religiosa. Normalmente constaban de dos escuelas, la interior, que era únicamente para los futuros monjes, y la exterior, que preparaba a los futuros sacerdotes. El intercambio de ideas entre ambas ayudó a consolidar la enseñanza monacal como un lugar de expansión científica. Por otro lado, las escuelas palatinas también eran dirigidas por eclesiásticos, pero los estudiantes no tenían por qué ser sacerdotes.
Los niños de la realeza eran educados por profesores de la iglesia y la corte real, según el protocolo de la corte. Esto consistía en aprender a leer, a escribir, a luchar y a montar a caballo. Pero su educación empezaba por aprender a comportarse como miembros de la casa real. Por otro lado, los nobles eran educados por nodrizas y sirvientas. Estas eran supervisadas por una directora con buena educación. Su cometido era convertirse en valiosos caballeros. Cuando los hijos de la aristocracia cumplían los 7 años, se contrataba a un tutor para seguir con la educación del niño en casa, o bien se enviaba a éste a casa de otro noble superior para que el aprendizaje del niño tuviera más nivel.
Los estudios eran prácticamente los mismos en las distintas escuelas. Estos constaban de gramática, retórica y el cuadrivium. Más tarde se unirán la dialéctica y la lógica. En las escuelas normalmente había tres niveles: en el de la iniciación se aprendía a leer, escribir, conocimientos básicos de latín y textos bíblicos; en el estudio de artes al cuadrivium se añadía el trivium, gramática, retórica y dialéctica; y en el nivel superior se aprendían las escrituras con comentarios de orden gramatical, histórico y teológico.
Todas estas materias eran enseñadas por medio de la escolástica, es decir, por la comprensión de la fe cristiana a través de la filosofía, para intentar lograr un acuerdo entre fe y razón. Tomás de Aquino fue el máximo representante de la teología dominica y de la escolástica en general. Pero, además de Tomás de Aquino hubo otros personajes ilustres que contribuyeron a la mejora de la educación en esta época. Por ejemplo, Carlomagno, quien se preocupó por las carencias de la educación de entonces y comenzó a hacer mejoras en ella. Él fundó una escuela palatina abierta para todos los niños nobles, y obligó a la Iglesia a acoger en sus escuelas a cualquier varón capaz de aprender.
Otros datos a tener en cuenta sobre la educación en la Edad Media pueden ser, por ejemplo, el uso del latín como lengua para la enseñanza, ya que era el idioma oficial de la Iglesia en este tiempo; que la orden benedictina será la auténtica cuna de la cultura europea; que la educación del pueblo llano en la Edad Media era casi nula; que el primer tratado de educación que se conserva data del siglo IX, llamado “Manual para mi hijo”, escrito por Dhuoda; que el obispo Teodulfo de Orleans mandó construir una escuela en todos los pueblos pertenecientes a su diócesis, lo que se extendió a toda la Europa del siglo VII; o que ya en el 803 Carlomagno ordena a todos los padres a que lleven a la escuela a sus hijos.
Entre el XI y el XII los obispos mandan a los curas párrocos fundar escuelas para la educación gratuita. A la vez, muchos señores feudales también fundaron escuelas en sus dominios. Además también había escuelas dependientes de los monasterios. En estas últimas sólo se preparaba a futuros monjes, mientras que las escuelas catedralicias van logrando cada vez más nivel hasta desembocar en el nacimiento de las universidades.
Los motivos del nacimiento de las universidades son diversos. Podemos destacar el cruce de ideas de múltiples culturas, como la latina, la cristiana, la judía y la árabe. Esto llevará a un renacimiento cultural de concepciones e ideas, surgiendo con ello las primeras universidades a últimos del XII y principios del XII. Otro motivo puede ser la necesidad de crear un gremio para cuidar los intereses de maestros y alumnos. Todo esto hace que las universidades se expandan y se creen cabeceras entre ellas, las cuales mandarán sobre las de su alrededor.
Figuras importantes
Carlo Magno: (Carlos I el Grande; Aquisgrán, 742 - Aix-la-Chapelle, 814) Monarca germánico que restauró el Imperio en Europa occidental. Hijo primogénito del rey de los francos, Pipino el breve, heredó el trono al morir su padre (768) y lo completó con los territorios orientales concedidos a su hermano Carlomán, al morir éste en el año 771.
Pedro Abelardo, en francés Pierre Abélard ( 1079–21 de abril de 1142), fue un filósofo, teólogo, poeta y monje francés.
En la controversia filosófica, característica de la Edad Media, acerca de la naturaleza de los universales, sostenía las ideas del conceptualismo. Al mismo tiempo, polemizaba contra el realismo natural escolatismo. En su libro Sic et non sostenía que la fe religiosa debía ser limitada a "principios racionales". Algunas de sus afirmaciones en materia teológica fueron condenadas como heréticas por las autoridades de la Iglesia católica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario