jueves, 8 de octubre de 2020

Edad conteporanea

Esta contribuye un conjunto de movimientos dirigidos a perfeccionar y dar mas vida a la educacion existentes.

a pesar de ser una realidad o producto de siglo XX, esta educacion tiene sus antecedentes historicos, entre los que se pueden citarse, el renacimiento y el humanismo de los siglos XV y XVI, que presentan un movimiento innovador.











 Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. En este período, la humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales.


En la edad contemporánea los planes de estudio se diseñaron sobre unas bases para mantener un orden en enseñanza de las disciplinas. Estas bases eran las siguientes:

  • La Lógica en la búsqueda de la verdad cede el paso a la retórica, sobre la dignidad del hombre.
  • Comprensión de la obra de Dios, el Humanismo como formación en el sentido exacto del término.

La primera ley educativa en España fue la Ley de Instrucción Pública de 1857 conocida como Ley Moyano. Con esta ley se intentaba solucionar el grave problema de analfabetización en España. Con la Ley Moyano, se implantan los grandes principios del moderantismo histórico. Estos son la gratuidad relativa para enseñanza primaria, la centralización, la uniformidad, la secularización y la libertad de enseñanza limitada.

La Primera Enseñanza era impartida en las escuelas gratuitamente. Aun así, son los niños de familias de clase media los que realmente van a la escuela. Los de clase baja, debido a los problemas económicos de sus familias, hacía que los niños resultasen mucho más útiles como mano de obra.

Por otra parte, los niños de clase alta eran educados por institutrices en sus propias casas. Las institutrices vivían con la familia que las contrataba y se encargaban de la educación de los menores de la familia.Aula de niñas del siglo XIX

La mujer ocupaba un papel pasivo donde no era común su culturización, por lo que se usaron medios exclusivos para ellas, creando materias específicas dentro de la educación. Magisterio era la única titulación apta para las mujeres.

Había tanto maestras como maestros en las aulas, aunque el número de maestros era mayor. Las mujeres todavía estaban muy recluidas en los hogares dedicándose a ellos y a su familia.

El tamaño y la equipación de las aulas dependían del nivel económico de la escuela. Mapas, bolas del mundo y enormes enciclopedias eran los materiales comunes junto con tinteros y pizarras. Las paredes eran frías y lúgubres, con bancos de madera desgastados y descoloridos.Escuela de pueblo del siglo XIX

Los maestros de los pueblos probablemente ni siquiera tenían título. Eran los más sabios los que se encargaban de esta ardua tarea. Estos daban clase incluso en la calle porque muchos pueblos no podían permitirse tener aulas.

Figuras importantes

Friedrich Fröbel ; Oberweissbach, 1782 - Marienthal, 1852) Pedagogo alemán. Discípulo de Rousseau y de Pestalozzi, estudió sobre todo la educación preescolar. Partiendo del principio de que la naturaleza puede manifestarse sin trabas, fomentó el desarrollo de los niños a través de ejercicios, juegos y cantos al aire libre. En 1837 creó el primer jardín de infancia. Es autor de La educación del hombre (1826).

Bertrand Russell (Trellech, Monmouthshire; 18 de mayo de 1872-Penrhyndeudraeth, Gwynedd, 2 de febrero de 1970) fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura 1950. ... Russell fue un destacado activista social pacifista contra la guerra.

Johann Heinrich (También llamado Juan Enrique Pestalozzi; Zurich, 1746 - Brugg, Suiza, 1827) Pedagogo suizo. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular.

Edad media

 En la Edad Media se impartía inicialmente en las escuelas de los monasterios y se centraba exclusivamente en aquellos que iban a formar parte del clero. Lógicamente, los conocimientos que recibían estaban muy vinculados con la Iglesia: aprendían nociones de liturgia, oraciones y la Biblia.



Los principales lugares de estudios fueron las escuelas monacales y las palatinas. Las primeras estaban situadas en los monasterios y en ellas se preparaban a los alumnos para la vida religiosa. Normalmente constaban de dos escuelas, la interior, que era únicamente para los futuros monjes, y la exterior, que preparaba a los futuros sacerdotes. El intercambio de ideas entre ambas ayudó a consolidar la enseñanza monacal como un lugar de expansión científica. Por otro lado, las escuelas palatinas también eran dirigidas por eclesiásticos, pero los estudiantes no tenían por qué ser sacerdotes.

Los niños de la realeza eran educados por profesores de la iglesia y la corte real, según el protocolo de la corte. Esto consistía en aprender a leer, a escribir, a luchar y a montar a caballo. Pero su educación empezaba por aprender a comportarse como miembros de la casa real. Por otro lado, los nobles eran educados por nodrizas y sirvientas. Estas eran supervisadas por una directora con buena educación. Su cometido era convertirse en valiosos caballeros. Cuando los hijos de la aristocracia cumplían los 7 años, se contrataba a un tutor para seguir con la educación del niño en casa, o bien se enviaba a éste a casa de otro noble superior para que el aprendizaje del niño tuviera más nivel.Una clase en la Edad Media

Los estudios eran prácticamente los mismos en las distintas escuelas. Estos constaban de gramática, retórica y el cuadrivium. Más tarde se unirán la dialéctica y la lógica. En las escuelas normalmente había tres niveles: en el de la iniciación se aprendía a leer, escribir, conocimientos básicos de latín y textos bíblicos; en el estudio de artes al cuadrivium se añadía el trivium, gramática, retórica y dialéctica; y en el nivel superior se aprendían las escrituras con comentarios de orden gramatical, histórico y teológico.

Todas estas materias eran enseñadas por medio de la escolástica, es decir, por la comprensión de la fe cristiana a través de la filosofía, para intentar lograr un acuerdo entre fe y razón. Tomás de Aquino fue el máximo representante de la teología dominica y de la escolástica en general. Pero, además de Tomás de Aquino hubo otros personajes ilustres que contribuyeron a la mejora de la educación en esta época. Por ejemplo, Carlomagno, quien se preocupó por las carencias de la educación de entonces y comenzó a hacer mejoras en ella. Él fundó una escuela palatina abierta para todos los niños nobles, y obligó a la Iglesia a acoger en sus escuelas a cualquier varón capaz de aprender.

Otros datos a tener en cuenta sobre la educación en la Edad Media pueden ser, por ejemplo, el uso del latín como lengua para la enseñanza, ya que era el idioma oficial de la Iglesia en este tiempo; que la orden benedictina será la auténtica cuna de la cultura europea; que la educación del pueblo llano en la Edad Media era casi nula; que el primer tratado de educación que se conserva data del siglo IX, llamado “Manual para mi hijo”, escrito por Dhuoda; que el obispo Teodulfo de Orleans mandó construir una escuela en todos los pueblos pertenecientes a su diócesis, lo que se extendió a toda la Europa del siglo VII; o que ya en el 803 Carlomagno ordena a todos los padres a que lleven a la escuela a sus hijos.Universidad en la Edad Media

Entre el XI y el XII los obispos mandan a los curas párrocos fundar escuelas para la educación gratuita. A la vez, muchos señores feudales también fundaron escuelas en sus dominios. Además también había escuelas dependientes de los monasterios. En estas últimas sólo se preparaba a futuros monjes, mientras que las escuelas catedralicias van logrando cada vez más nivel hasta desembocar en el nacimiento de las universidades.

Los motivos del nacimiento de las universidades son diversos. Podemos destacar el cruce de ideas de múltiples culturas, como la latina, la cristiana, la judía y la árabe. Esto llevará a un renacimiento cultural de concepciones e ideas, surgiendo con ello las primeras universidades a últimos del XII y principios del XII. Otro motivo puede ser la necesidad de crear un gremio para cuidar los intereses de maestros y alumnos. Todo esto hace que las universidades se expandan y se creen cabeceras entre ellas, las cuales mandarán sobre las de su alrededor.

Figuras importantes 

Carlo Magno: (Carlos I el Grande; Aquisgrán, 742 - Aix-la-Chapelle, 814) Monarca germánico que restauró el Imperio en Europa occidental. Hijo primogénito del rey de los francos, Pipino el breve, heredó el trono al morir su padre (768) y lo completó con los territorios orientales concedidos a su hermano Carlomán, al morir éste en el año 771.

Tomas de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino Italia, 1224), fraile, teólogo y fisiólogo católico perteneciente a la Orden de predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolásticas y una de las mayores figuras de la teología sistemática. En materia de metafísica, su obra representa una de las fuentes más citadas del siglo XIII además de ser punto de referencia de las escuelas del pensamiento tomista y neologista. La iglesia católica lo nombra Doctor AngélicoDoctor Común y Doctor de la Humanidad y considera su obra fundamental para los estudios de fisiología y teología. Fue el principal defensor clásico de la teología natural.


Pedro Abelardo, en francés Pierre Abélard ( 1079–21 de abril de 1142), fue un filósofo, teólogo, poeta y monje francés.

En la controversia filosófica, característica de la Edad Media, acerca de la naturaleza de los universales, sostenía las ideas del conceptualismo. Al mismo tiempo, polemizaba contra el realismo natural escolatismo. En su libro Sic et non sostenía que la fe religiosa debía ser limitada a "principios racionales". Algunas de sus afirmaciones en materia teológica fueron condenadas como heréticas por las autoridades de la Iglesia católica.





Edad moderna

 La edad moderna puede considerarse como un periodo de transición, en el que se acentúa y fortalecen tendencias presentes ya en los últimos siglos de la edad media.

en la primera mitad del siglo XVI se abren multitud de escuelas municipales que son encargadas a religiosos , y que suscitan un interés de todas las clases por considerarla como un medio de promoción social.



En la etapa infantil el aporte de los padres era esencial. Éstos tenían que respetar las etapas progresivas del niño. Ya en el siglo XVI se aconsejaba que la educación fuera pública y gratuita.

Hasta ahora era la iglesia la que monopolizaba la enseñanza, pero ahora esta institución va perdiendo influencia a favor del Humanismo. Los estudios ahora se centrarán en el Hombre, serán más reflexivos y prácticos con la intención de formar al estudiante como un individuo libre. La enseñanza comienza a ser más abierta y no sólo reservada para los ricos.

Materias

Las materias aprendidas eran las letras (incluido el griego y el latín), las artes y las ciencias. A todo esto se le sumó después dialéctica y retórica. Se intentaba que el alumno acumulara la mayor cantidad de conocimientos posible memorizando todo. Se enseñaban los clásicos, sobre todo Platón y Aristóteles. Y la religión se siguió estudiando, pero ahora desde un punto de vista menos dogmático.Durante una clase en una escuela de la Edad Moderna

El quadrivium varía poco. Básicamente trata las matemáticas (aritmética y geometría), pero ahora se incluyen la geografía, la cosmografía, la astronomía y la música. También se estudia la ciencia que habla sobre el conocimiento de los metales, de las plantas, de la naturaleza animal y de la composición de la naturaleza humana.

La educación en la edad moderna de la mujer va evolucionando positivamente, pero su formación intelectual, casi siempre es autodidáctica, ya que había centros educativos en los que las niñas podían educarse. Y aunque desde el siglo XVI, las jóvenes podían ir a las Escuelas de Primeras Letras con niños, en la práctica esto apenas era aceptado.

A finales del XVII, se deja la educación mixta y se vuelven a establecer diferentes colegios para unas y otros debido a los peligros morales y espirituales de la educación mixta. Donde esto se llevó a cabo, las niñas se quedaron sin ir al colegio porque casi todos los pueblos eran incapaces de mantener dos centros de enseñanza. No será hasta el año 1768 cuando Carlos III mandó crear casas de enseñanza para niñas.

Los centros de enseñanza

Las aulas estaban muy mal preparadas para dedicarse al estudio. No estaban lo bastante acondicionadas y eran muy frías. Los utensilios esenciales eran los abecedarios, los silabarios y las cartillas. El cartapolo se usaba para leer, colgándolo en la pared para una lectura común. En un nivel más alto se utilizaban manuales y libros de todo tipo, siendo los cantones los más famosos. Éstos se basaban en la repetición y, más tarde, en la progresión en las dificultades.Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares

Aunque el sistema de enseñanza fue cambiando con el tiempo y con cada escuela, lo que varió muy poco fue el uso de la violencia en las escuelas. Estos castigos llegaron a tal punto que en algunos países se tomaron medidas para intentar detener estos abusos, pero no se logró gran cosa.

Con el paso del tiempo surgieron las escuelas de oficios. En ellas aprendían los adolescentes un trabajo en concreto. Esto se hacía tanto en escuelas como en talleres. Por otro lado, la enseñanza secundaria se aprendía en las escuelas de gramática. Aquí se daban muchas asignaturas, siendo el latín la más importe.

Las escuelas de la Compañía de Jesús tuvieron tal auge que llegaron a ser de uso exclusivo para la nobleza. Frente a estas surgen las Academias, escuelas para rebajar las deficiencias educativas. En el siglo XVII estas academias se ponen de moda, siendo finalmente homologadas por el estado.

De la enseñanza universitaria quedaban fuera mujeres y personas inferiores socialmente. Eran muy conservadoras respecto a las nuevas ideas, lo que frenó múltiples avances científicos. Esto durará hasta que la iglesia pierde el control de las universidades.

Figuras importantes

Juan Luis Vives: El filósofo, pedagogo y psicólogo Juan Luis Vives fue un precursor del Humanismo y hombre del Renacimiento. Un adelantado a su tiempo que, en la actualidad, recobra plena vigencia por su defensa del individuo, de la solidaridad con los necesitados, de la educación y el compromiso como plataforma social.

Philipp Melanchthon, reformador y humanista alemán, nació en Bretten, a 21 kilómetros al nordeste de Carlsruhe, Alemania, el 16 de febrero de 1497 y murió en Wittenberg el 19 de abril de 1560.

Francis Bacon, primer barón de Verulamium, primer vizconde de Saint Albans y canciller de Inglaterra fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico

Edad antigua o Grecorromana

 La edad antigua, es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones, en donde la mayor atención se presta al descubrimiento de la escritura, que permite marcar el final de la Prehistoria y el comienzo de la historia.






la educación era clasista y variaba según el rango social al que se perteneciese. Además, la familia tenía un gran peso en la educación en el antiguo Egipto, ya que los niños solían imitar a sus progenitores en labores agrícolas, talleres, viñedos. Por lo regular se heredaba la profesión del padre.

la educación variaba según el rango social al que se perteneciese. El Faraón era el único que no ejercía de tutor con sus hijos pues encomendaba esta tarea a tutores reales.



A las escuelas se les llamó casas de la vida, con un maestro encargado.

-Existía una enseñanza de primera infancia que era maternal.

-Luego aparece la escuela como una institución pública separada de la familia.

-Aquí aparece el castigo corporal

La educación era rígida y fuerte, era impartida por el padre hasta los 7 años después ingresaban a un internado donde eran entrenados para la milicia.

A los 18 años ingresaban al ejercito y su función era la de proteger el estado.

A los 21 años eran considerados ciudadanos y podían ejercer cargos públicos.

En Atenas la educación del niño era impartida por un esclavo anciano que ejercía como tutor.

La música educaba el alma, y la gimnasia educaba el cuerpo

La educación Romana tenía como objetivo el estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno.

En Roma existían dos escuelas la elemental y la gramática las cuales eran privadas en la elemental estudiaban los plebeyos, y en la gramática los hijos de los nobles.
 

Se utilizaban métodos didácticos que todavía se siguen empleando como el: ábaco, piedrecitas de colores, figuritas, etc.


-Las enseñanzas se basaban en la moralidad y las conductas correctas, donde se reservaba hasta ese momento solo para los grupos dominantes.

-Las enseñanzas se trasmitían de generación en generación, se expresan como consejos de padres a hijos.

La educacion griega antigua se divide en 4 etapas:

Paideia Arcaica

Paideia Espartana 

Paideia Ateniense 

Paideia Helenistica

Figuras importantes

Aristóteles ​​​ fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios

Homero es el nombre dado al aedo a quien tradicionalmente se atribuye la autoría de los principales poemas épicos griegos: la Ilíada y la Odisea.

Hesíodo fue un poeta de la Antigua Grecia. Su datación en torno al año 700 a. C. es discutida. Algunos autores lo han considerado también como el primer filósofo griego

Edad conteporanea

Esta contribuye un conjunto de movimientos dirigidos a perfeccionar y dar mas vida a la educacion existentes. a pesar de ser una realidad o ...